sábado, 24 de febrero de 2007

Revista El Federal con La Sole


Siempre voy a seguir haciendo Folklore

Después de 10 años de carrera, la niña de oro es una mujer hecha y derecha. Y antes de subir al escenario de Luján, analiza el folklore, habla de su casamiento y confiesa: “Me gustaría disfrutar un poco más de lo que hago”.
De la niña que subió, tímida, al escenario de Cosquín en 1996, está intacta la frescura que tiene como carta de presentación. Es que su carisma no es sólo una postura escénica, sino que es algo que le ocurre naturalmente, como le ocurre la risa, como le salen las canciones. Porque Soledad Pastorutti es como la lluvia que nos acompaña en la mañana de Buenos Aires: natural, espontánea, impetuosa. El viento de los años se ha llevado su cara de nena, pero dejó a resguardo la simpleza con la que acompaña sus palabras.
Volar altoUnos dientes blancos y risueños le rodean los gestos, que no para de hacer mientras explica el comienzo de su historia dentro de la música popular argentina. “Empecé a los seis años a estudiar piano y aprendí a leer música, pero mi papá quería que aprenda a tocar la guitarra porque él ama el folklore”, revela. Su mundo de niña estaba habitado de tradición musical: en su pieza tenía una guitarra, un poncho y un bombo.
Y así arrancó el idilio. A los ocho años, impulsada por su padre, tomó sus primeras clases de guitarra y en las reuniones familiares imitaba a Teresa Parodi. “Cantaba Apurate José.
Animaba las fiestas, era el payasito de la familia”, cuenta.Corría 1988 y la niña se estrena como cantante, pero sólo tiene media zamba aprendida. Igual se ofrece para cantar en el festival de su escuela. Diminuta y vivaz, se aferra al micrófono y empieza a moverse por todo el escenario. Unos pocos reunidos en torno de ella la miran con sorpresa. Pero el país tuvo que esperar hasta 1996 para conocer la fuerza de su voz, cuando varias actuaciones suyas dieron que hablar en la peña de César Isella en Cosquín y la pequeña cantante de Santa Fe fue convocada al escenario de Cosquín. Allí pasó a consideración de la música nacional. “Mi papá insistió mucho para que yo cante. El fue el primero que estaba convencido de que el mío era el camino de la música”, dice agradecida.
Conductora de programas de televisión, actriz de cine y telenovelas, Soledad admite que la música la atraviesa más que cualquier otra expresión artística. “Un artista popular tiene la posibilidad de mostrarse haciendo otras cosas que no sea cantar, pero el núcleo de mi carrera es la canción. A partir de eso, llego a lo demás. Si dejo de cantar, no sé si alguien me va a llamar para hacer otra cosa. Pero si me convocan para hacer algo distinto, yo digo que sí porque me encantan los desafíos y porque pienso que esto es como la comida: no podés decir que no te gusta si no la probaste. Lo hago además porque tengo claro que mi carrera dentro de mi país va a sufrir buenos y malos momentos sí o sí y hasta un desgaste lógico. Entonces, hacer otras cosas, me da la posibilidad de avanzar”, explica.
-¿Y en cuál de esas etapas estás?
-Siempre digo que estoy en mi mejor momento, porque estamos combinando un buen nivel popular: la gente nos va a ver a todos lados y tiene muchas ganas de revolear el poncho y además muestra mucha curiosidad por lo que estoy haciendo. También hemos crecido como banda, en los sonidos, y yo crecí mucho como cantante. Es una linda combinación.
Experta a pesar de sus jóvenes 26 años, admite que el camino dentro de la música tiene sus momentos que no son tan gratos y que a veces el mismo éxito es complicado de manejar. “Siento que a veces la popularidad genera una forma de vida que a veces te impide crecer. Vivimos de gira en gira y eso complica un poco las cosas. Pero me siento muy segura de lo que hago. Porque a pesar de que parezco muy segura arriba del escenario, no lo soy tanto. Entonces, cuando estoy bien se nota mucho en el espectáculo”, reconoce.
Aprender del éxitoSoledad mira fijamente a los ojos, aporta respuestas largas y hay que esperar que su torrente verbal se detenga para ensayar una pregunta. Y a pesar de que arriba del escenario es el mismo huracán musical de siempre, cuando se desenchufa el micrófono es La Sole de toda la vida. La misma que va a comprar en bicicleta al mercado de su Arequito natal. La muchacha que sale a bailar con sus amigas al boliche del pueblo.
-¿El mismo éxito fue el que no te permitió buscar cosas nuevas dentro de la música?
-Me jugó en contra, porque después del éxito de 1996 y 1997 cualquier cosa que venga me va a parecer poco. Pero supimos bancarnos esa situación. Y hablo de un equipo porque yo pongo la cara, porque tengo un grupo de gente que me acompaña en el camino: mis músicos me cuidan mucho y mi familia me apoya. Así, logramos bancarnos el bajón que vino después, que creo tuvo que ver con la inconsciencia del fenómeno que estábamos viviendo. Empezar con éxito no es fácil, pero siempre está bueno ser reconocido. A mí me pasó al revés. Por eso, hoy por hoy, mi objetivo es mantenerme.
-Sentís que ya cumpliste con el folklore y que ya podés hacer otra cosa?
-No, no siento que deba cumplir con el folklore. Es un estilo que me encanta y que no dejaré de hacer nunca. Es cierto que por la edad estaría bueno incursionar en otros géneros o fusionar, pero todavía no he llegado a una fusión perfecta. Eso creo que le haría muy bien a nuestro folklore, sin perder a los artistas más tradicionales, porque necesitamos que todo siga vivo, que convivan ambas cosas. Por ejemplo, mi canción Tren del cielo tiene una mezcla perfecta que conserva lo tradicional y dispara lo moderno. Es mi canción más pop, pero la gente no lo percibió así. Fue muy popular.
Grabado en la memoriaSus tres primeros discos tienen un tinte arraigado en lo más tradicional del folklore, comparado con su cuarto trabajo, Yo sí quiero a mi país, grabado en 1999 con el productor cubano Emilio Estefan. Ese material le valió un mar de críticas a la cantante, pero ella, más madura que entonces, parece aprender de todo. “En ese momento pensé si no había metido la pata, pero hoy la veo como positiva esa etapa. Ahora me doy cuenta de que aprendí mucho porque era muy chica, era la primera vez que salía del país y además era una especie de escarapela para los argentinos, un estandarte un tanto intocable. Y eso parecía que me impedía ir a Miami, siquiera para visitar la ciudad. Porque acá somos así. No se perdona la apertura, aunque creo que como país debemos ser abiertos sin descuidar lo nuestro. Ojalá hubiese quedado la cultura indígena, que es la que realmente representa esta tierra, pero somos una mezcla de naciones y debemos buscar nuestra identidad en ese contexto”, dice.
-Te impusieron un cambio de imagen en esa etapa?
-No hubo un cambio de look indicado ni sugerido por nadie. Yo estaba creciendo y de repente iba a una peluquería y me cortaba el pelo y me teñía como yo quería, como lo hago ahora. Aprendí con el tiempo a cuidar mucho el vestuario arriba del escenario. Me gusta que todo esté acorde a lo que muestro en las canciones, a lo que soy yo.
El ojo en el folkloreCon la charla empezada, el mozo apoya un café cortado cerca suyo. Con sutileza, Soledad lo endulza con un sobre de azúcar y lo revuelve, pero nunca deja de hablar. Hasta se resigna de tomarlo porque, claro, el pocillo en los labios le molesta en las frases. Se acomoda el cabello mientras escucha la pregunta y antes de beber otro sorbo analiza el folklore actual. “Es un género que reitera mucho su repertorio, que le cuesta probar algo nuevo. Me gusta mucho lo que hace Abel Pintos, pero a mí me costó muchas críticas probar con canciones nuevas. Hoy siento que hago lo que me gusta y lo puedo defender.
Hay una división ideológica dentro del folklore: una rama más hippie o under y nosotros, que nos tildan más de comerciales. Pero es un trabajo. Si vos hacés pizzas querés que se vendan y yo vivo de vender discos y entradas. Para mi gusto, debería haber más fusión y aportar canciones nuevas que reflejen la realidad actual. Pero la música ha perdido profundidad en sus letras porque ha cambiado mucho la sociedad: ahora es todo más volátil”, analiza.
-¿Eso conspira contra los poetas?
-Sí. Y entonces pueden existir buenos poetas, pero no tienen éxito y estaría bueno que lo tengan. Sería bueno que el folklore tuviese un Sabina. Pero igual están León Gieco, Víctor Heredia y Raly Barrionuevo. Aunque el folklore sigue siendo un fenómeno del interior del país. En las otras provincias es una forma de vida: viven cantando y copleando. Esa es una diferencia con Buenos Aires. Acá los gustos se dividen, hay mucha oferta cultural. Pero en muchos lugares, el folklore es masivo. El Festival de la Tonada, en Mendoza, junta 60 mil personas. Pero eso no repercute en los medios. Y bueno, son las reglas del juego, yo no reniego de eso.
Soledad íntimaDesde hace algunos años, Soledad comparte su vida con Jeremías, con quien pronto formalizará una larga relación. Tiene pensada su boda para abril y ocupa su tiempo de agitada agenda de verano entre los viajes para cantar y los preparativos de su casamiento. Pero además, Jeremías se encarga de la parte operativa de sus shows. “Tenemos el grupo dividido en dos: él es el manager de los músicos y yo me muevo con mi hermana Natalia. Va a las pruebas de sonido, arma todo y nos espera”, dice. Lejos de desgastarlos, compartir el trabajo los favoreció como pareja hasta decidirlos al matrimonio. “Eso nos hace bien. El entiende mi trabajo porque está adentro. La cosa hubiese sido otra si él fuera el cantante y yo debería esperarlo en casa”, dice risueña.
-¿Tenés pensado ser madre en lo inmediato?
-Me gustaría dejarlo para más adelante. Pero será lo que Dios quiera. Soy joven y estoy en el mejor momento de mi carrera. Además, quisiera tener el tiempo para dar lo mejor de mí y hoy estoy muy ocupada con la música.
-¿Vas a parar de cantar por la boda?
-Sí, pero mi objetivo es el exterior del país; a eso apuntaré en esta etapa. Siempre prioricé la Argentina porque este mercado es muy generoso conmigo, pero no siempre va a ser así. Entonces, quiero generar colchones.
-¿Qué música escuchás?
-De todo y a veces me quejo de eso, porque no escucho tanto folklore y entonces me cuesta renovar mi repertorio. Soy más tradicionalista para escuchar, mucho Veracruz, Alfredo Zitarrosa. Me cuesta escuchar lo nuevo, pero me gusta Abel Pintos, Los Nocheros, el Chaqueño. Y también me gusta la cumbia, el rock que hace La Renga y escucho Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina.
-¿Si tenés que presentarte ante alguien que no te conoce, cómo lo harías?
-Me presentaría como cantante sí o sí. No me considero actriz, ni conductora, ni mucho menos. Ojalá el día de mañana tenga la posibilidad de estudiar para hacer las cosas mejor de lo que las hice. Pero yo soy cantante, ni siquiera música, porque si bien toco la guitarra no me defiendo tan bien.
-¿Si no estuvieses observada constantemente debido a tu exposición pública, ¿qué cosa te gustaría hacer?
-En mi pueblo vivo libremente. Pero si voy a bailar a otro lado es muy distinto. Si no fuera Soledad y me toman el pelo reaccionaría de otra manera. La gente se queda con la imagen de esos dos minutos que te ve. Por eso mi peor karma es que me digan que estoy agrandada, que el éxito me hizo cambiar.
Los más de diez años en la música popular del país no han sido un proceso lento para ella. “He vivido diez años muy rápido. Quisiera disfrutar lo que hago un poco más, no ser tan exigente conmigo. Mi primera crítica soy yo. Creo que ninguno fue tan duro conmigo como yo misma. Cuando tengo un show estoy concentrada como los jugadores de fútbol antes de los partidos. Por ejemplo, un día normal hablo todo el día y no pierdo la voz, pero cuando tengo un recital, pongo nerviosa y me agarran los dolores. Eso me lleva a no poder disfrutar, pero creo que la experiencia me va a hacer superar eso. Hace diez años que vivo muy rápido”, se lamenta.
Despreocupada ya del viento que le atormentó el peinado durante la sesión de fotos a la que accedió sin preocuparse por la lluvia, Soledad se acomoda en la silla, se pone más reflexiva que antes y suelta la última frase. “La música para mi significa la vida.”
Esteban Raies

Un festival de aquellos


La página de Internet del gobierno de Cómodoro( http://www.comodoro.gov.ar/municipio/noticias/) anunció ayer este artículo:



El intendente municipal Raúl Oscar Simoncini se dio el gusto de festejar el cumpleaños de la ciudad a lo grande y con más de 30.000 personas que se congregaron ayer en el Estadio Municipal del barrio General Mosconi para cantar junto a Soledad y Los Auténticos Decadentes.
Desde las 18 hs. se abrieron las puertas al público y quedó habilitado el paseo de artesanos y puestos de comida.
Cerca de las 20 hs. ya estaban ocupadas las tribunas y parte del campo del juego esperando el espectáculo de Soledad que comenzó pasadas las 22 hs. como estaba previsto en el programa oficial.
Después de la cantante de Arequito que conquistó al público comodorense, pasó por el escenario la Reina de la ciudad Noelia García acompañada por sus princesas.
Más tarde fue la actuación del Turco Ayame, el feliz cumpleaños a cargo de Alejandra Saint Pe y los esperados fuegos artificiales que comenzaron a desplegar su luz y esplendor desde el cerro Viteau.
El publico acompaño desde un primer momento y esperaron con expectativa el show de Los Auténticos Decadentes que hicieron vibrar a los comodorenses durante más de una hora y media.
Todo un marco ideal para festejar el cumpleaños de la ciudad a lo grande y con el trabajo coordinado por el Secretario de Servicios a la Comunidad Ricardo Gaitán y todo el personal municipal que estuvo a disposición durante el evento.

Argentina en Luján


Se viene el Festival "Argentina en Luján 2007"

Del 22 al 25 de febrero se realizará el festival "Argentina en Luján 2007" , 10º Encuentro de la Fe y la Historia, que se llevará a cabo frente a la Basílica Nacional organizado por el municipio local, la Asociación Amigos del Festival e Infomedia S.A. El festival tendrá en su escenario a artistas de la talla de Los Nocheros, Luciano Pereyra, Soledad, El Chaqueño Palavecino y Antonio Tarragó Ros. También actuarán, entre otros, figuras de la talla de Ramona Galarza, Facundo Saravia, Yamila Cafrune y Horacio Guarany. Además de los músicos de la región, el público podrá asistir a la presentación de un clásico: La Misa Criolla, con Zamba Quipildor y un coro de más de 100 integrantes en escena.
La entrada al Festival es Libre y Gratuita. Aunque también hay entradas aranceladas para "Ubicaciones Preferenciales" que ya están a la venta en el Supermedaco Disco en Luján. La unica forma de adquirirlas es dirigiéndose a dicho supermercado.

jueves, 22 de febrero de 2007

Biografía de Naty



Fue un 15 de agosto de 1982,cuando Griselda Saccino y Omar Pastorutti trajeron al mundo a la persona en la que en el futuro se transformo en la ídola de muchas personas en ese día nació Natalia Maria Pastorutti.

Fue en el Festival de la Cumbre (provincia de Córdoba) donde se necesitaba en el escenario a un dúo y Sole le propuso a Nati cantar junto a ella y Nati aceptó. En el año 1992 cuando Nati subió al escenario y junto a Sole y formaron un dúo impresionante al cual el publico aceptó rápidamente... De todas maneras el debut de las hermanas Pastoruttis fue en Chabas ,un pueblo situado a 15 Km. de Arequito. Cabe destacar que gracias a la participación que tuvieron Sole y Naty en el festival de Cosquín en el año 1996 donde obtuvieron una excelente reputación y un premio por dicha presentación, lo que les permitió tener una rápida difusión... Y así empezar el camino hacia el éxito...

Natalia muy distinta a su hermana en lo que respecta a la personalidad es una personas más tímida, más tranquila, pero no deja de ser una parte importante en el grupo. Acompañó a su hermana en todo lo que pudo... Y este año en el mes de abril empieza su carrera como solista...Naty estudió Derecho...


Ella es hincha de Boca, pero gracias a su amiga Lucia inicio el camino del fanatismo por Panchito Guerrero ex jugador de independiente =)).Es fanática del Ale Sanz.

Biografía de La Sole




Soledad nace el 12 de octubre de 1980 en Arequito, un pequeño pueblo de la provincia de Santa Fe, que más tarde ella misma se encargaría de ubicar en el inconsciente colectivo del folclore nacional.
Desde niña, comparte la pasión de su música folclórica argentina. Ya en su preadolescencia, acompañada por músicos de su pueblo y distintos escenarios de peñas folclóricas del interior del país.
En el verano de1995, llega hasta el Festival de la Canción en Cosquín. La repercusión que tuvo en las peñas que circundan el escenario mayor hizo que la gente pidiera un lugar para ella en el mismo. La noticia corrió y Arequito estuvo a la expectativa de la presentación de Soledad en ese importantísimo festival.
Lamentablemente una disposición municipal de esa ciudad no permitía que menores de edad sean expuestos en televisión pasada la medianoche. La historia de la cantante popular más convocante de los últimos años, comenzaría a escribirse un año después.El crepúsculo del sábado 4 de Noviembre de 1995, marca el inicio de la carrera profesional de Soledad como cantante. Fue en la ciudad de Escobar, en la provincia de Buenos Aires.
1996
Ahora sí, con apenas 15 años, Soledad se presenta junto a su hermana Natalia en el Festival de la Canción Cosquín.
La presentación de las dos hermanas, acompañadas por sus tres músicos, no pudo haber sido más exitosa. Soledad se consagra como revelación de esa edición de festival y recibe el premio “Cosquín de Oro”.
Todo esto en el marco de ese importantísimo festival que fue televisado para todo el país.
La Argentina folclórica habló durante semanas del "Huracán de Arequito", así fue como la bautizaran los medios periodísticos, gracias a la energía que despliega en el escenario y la tumultuosa respuesta que genera en el público.
Finalizando el año, Soledad firma con la discográfica Sony Music y se edita su primer álbum oficial, “Poncho al Viento”. Este trabajo que la compañía consideró de venta regular y que no contó en un comienzo con una gran campaña de marketing, marcó un hito en la industria discográfica argentina, al provocar una explosión de ventas que supero la barrera de las 800 mil unidades en un muy corto lapso de tiempo desde su salida.
1997
S vida se convierte en una gran gira por el país, llegando en ese año a cantar en 181 pueblos y ciudades del la Argentina.Edita su segundo álbum, “La Sole” y los ecos de su voz comenzaron a llegar a Buenos Aires.
Sus dos álbumes trepan en las listas de ventas a tal punto que ambos compiten y se alternan en el primer puesto.
Soledad finaliza el año llenando diez veces el Gran Rex, la sala teatral más importante de Buenos Aires.
1998
El huracán era ya imparable, duplica la cantidad de presentaciones en Buenos Aires realizando más de veinte conciertos, nuevamente en el teatro Gran Rex.
Se convierte en la representante Argentina seleccionada por Sony Music para componer una canción ("Los sueños de todo el mundo"), e incluirla en el álbum editado a nivel internacional con motivo de la realización del Campeonato mundial de Fútbol. También acompañó oficialmente al Seleccionado Argentino a Francia.
Luego del mundial, recibió en Madrid (España) una distinción de Sony Music Internacional por haber alcanzado el millón de unidades vendidas con sus dos primeros trabajos.
En su regreso al país, Sony Music Argentina la reconoce públicamente como la artista que produjo las mayores ventas en menor tiempo de toda la historia de la compañía, tomando en cuenta a todos los artistas, de todos los géneros musicales.
Aquellos conciertos en el teatro Gran Rex se convirtieron en su primer álbum en vivo, editándose a finales de año bajo el título de “A mi Gente”.Mientras la fuerza de Soledad en vivo llegaba, gracias a "A mi Gente", a quienes aún no la habían visto en un escenario, se escuchaban canciones de corte netamente folclórico en muchas discotecas y radios FM, produciendo una revolución musical, ya que se trataba de un género relegado de esos ámbitos.
1999
Soledad se sumerge durante los primeros meses del año en la filmación de “La Edad del Sol”, su primera experiencia en el cine. El guión de la película gira en torno a una historia que cuenta como un viaje de egresados, donde uno de los jóvenes es una muy famosa artista (Soledad), se complica de forma sorpresiva.
Inmediatamente la película se convirtió en el éxito de la temporada cinematográfica. La vieron más de un millón de espectadores.
El productor cubano Emilio Estéfan, viaja a la Argentina para conocer a Soledad y sería luego el productor artístico de su cuarto álbum, “Yo sí Quiero a mi país”, editado este mismo año.
Este álbum, grabado en Miami, acerca a Soledad a ritmos de distintos lugares de Latinoamérica. En consecuencia, trasciende fronteras, llevando consigo la música popular argentina de gira por Uruguay, Paraguay, Chile, Perú, México, Estados Unidos y España, entre otros países.
2000
El nuevo milenio encuentra a Soledad cantando en numerosos escenarios argentinos y llegando por primera vez, como invitada gracias a su exitoso paso por el Festival Chileno de Olmué, al prestigioso y difícil Festival de Viña del Mar (también en Chile), donde le otorgaron uno de los premios del festival, la "Gaviota de Plata".
A mediados de año vuelve a presentarse en la ciudad de Buenos Aires, tras casi dos años de ausencia, y colma en tres oportunidades la capacidad del Estadio Luna Park.
En el mes de agosto actuó durante cuatro noches en el Festival Folclórico de Martigues (Francia), donde fue declarada revelación. Las críticas de los diarios franceses hablaron de la posible llegada del "Fenómeno Soledad" a Europa. A su regreso, se embarca en la grabación de su quinto álbum, “Soledad”, que salió a la venta a mediados del mes de octubre.
Entre el final de la grabación y la publicación del álbum, Soledad se presentó en el Barbican Center de Londres ante 1800 espectadores en el marco del Festival de Cine y Música Argentina en la capital inglesa.
En “Soledad”, su disco homónimo producido artísticamente por Gerardo Gardelín, La Sole combina sutilmente clásicos del folclore argentino con nuevas composiciones.
2001
Pasado un año muy agitado, Soledad se embarca en un nuevo trabajo al que convoca para su producción artística a Alejandro Lerner. El producto final con un repertorio ecléctico y selecto, fue bautizado “Libre”.
Pasados ya casi seis años de la revolución que causó la aparición de Soledad en la música popular argentina, este trabajo marca su consagración como artista.
"Libre" llegó a los principales medios radiales de la mano del corte “Tren del Cielo”, cuyo video clip fue uno de los más rotados en la televisión argentina.
Soledad vuelve al teatro Gran Rex, de la ciudad de Buenos Aires, presentando su nueva obra.
2002
La primera etapa "Libre" fue coronada con una nueva invitación al Festival Internacional de Viña del Mar a principios del nuevo año, donde su actuación fue reconocida como una de las más importantes esa noche, recibiendo la codiciada Antorcha de Plata.
En Octubre Sony Music decide relanzar “Libre”. Esta segunda edición cuenta con un nuevo arte que refleja la madurez de Soledad. La prensa de Argentina se hace eco mostrando su nueva imagen, la de una Soledad ya mujer.
Soledad gira sin parar por Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Perú y Uruguay.
Faltaba aún una gran sorpresa. Soledad quiere a su modo homenajear a uno se los referentes de la música popular argentina y quien ha sido su propia influencia.
Horacio Guarany y Soledad hacen estremecer al público en un show espectacular en el estadio Luna Park de Buenos Aires, recorriendo las canciones cumbres de sus amplios repertorios. Este verdadero suceso musical argentino, se plasma e inmortaliza en un álbum en vivo: “Sole y Horacio juntos por única vez”.
2003
Soledad comienza a esbozar su próximo trabajo discográfico, el cual planeaba desde unos meses atrás.
En abril Soledad participa del Festival Argentino en Miami (Estados Unidos) y también realiza shows en Los Ángeles y West Palm Beach.
Con sobrada experiencia artística el 2003 encuentra a Soledad posicionada como una de las artistas más convocantes de Argentina y por sobre todo, con una imagen pública intachable.
Estos galardones hacen que la reconocida productora Cris Morena, la proponga para participar en una telenovela que se emitiría en televisión abierta.
Soledad se embarca nuevamente en otra de sus facetas artísticas, otra vez como actriz, aunque ahora en televisión. Debuta en la telenovela “Rincón de Luz” cuyo formato es el de tira diaria, la cual trascendió fronteras al igual que ya lo había hecho su música.
A pesar del gran tiempo semanal que requerían las grabaciones de "Rincón de Luz", sigue presentándose con su banda en argentina e incluso en Chile y Uruguay.
Aprovechando al máximo los días, decide coproducir ella misma junto a Pablo Santos (bajista y director musical de su banda), su nuevo álbum.Fueron muchas las noches de trabajo en el disco durante el 2003.
Noches que terminaban entre las 3 y las 5 de la madrugada y días que empezaban entre las 7 y 9 de la mañana para grabar la tira. Esas noches se transformaron en “Adonde Vayas”, su disco "íntimo", su trabajo más personal. Siete de las canciones tienen su marca, son su propia obra.Junto a Pablo, cuidan los mínimos detalles de mezcla y masterización, realizados en los estudios "Igloo" de Los Ángeles (Estados Unidos).
Este trabajo es un nuevo punto de inflexión en su carrera. Ya no es sólo un enérgico huracán, su música y su voz tienen distintos matices, texturas. Soledad canta de forma exquisita.
2004
Un nuevo desafío, un nuevo año comienza a transcurrir, muchas expectativas que necesitan confirmación, entre ellas la recepción por parte del público del nuevo disco.
Las respuestas llegan rápido. En Enero la actuación de Soledad es marcó un record de público para el festival de la ciudad cordobesa de Jesús María."Adonde Vayas" comienza a girar por los escenarios argentinos al mismo tiempo que se trabaja en su presentación en Buenos Aires.
"Rincón de Luz", la telenovela grabada y emitida en la Argentina durante el 2003 llega a distintos países del globo e incluso, en Abril, llegó a ser presentada con formato de show musical - teatral en el Estadio "Nokia", con capacidad para 10.000 personas, ubicado en Tel-Aviv (Israel). Realizaron 7 presentaciones.
Soledad con casi nueve años de carrera vuelve a la ciudad de la furia, Buenos Aires es nuevamente testigo de la presentación de un nuevo álbum de Soledad.
El estadio Luna Park se vistió de gala por dos noches y Soledad, con una puesta en escena impresionante, que incluyó la proyección de clips alusivos a la temática de las letras de las canciones, presenta oficialmente "Adonde vayas".
El público quiso más. Fue necesario otro show en el Luna Park. Esta vez con una distribución de público diferente, que permitiera mayor capacidad y, con la misma sensacional puesta en escena.
La repercusión fue tal, que decide trasladar la estructura escénica lo más similar posible a las del Luna Park (con proyecciones incluidas), a Rosario en dos oportunidades, Córdoba, e incluso, a Santiago de Chile.
En Chile también participó del Festival de Punta Arenas, donde fue galardonada con los premios "Ñandú" (jurado de artistas) y "Ovejero" (juzga el público).
El año comenzó con récord de público y obtuvo otro. Esta vez ayudo a que la exposición de la "Rural de Palermo" en Buenos Aires (la más importante del país), contara con 153.600 personas el día que ella se presento.
Soledad sigue con sus otras facetas artísticas, participando como actriz en programas televisivos de masiva audiencia de la televisión argentina, "Los Roldán" y "Pensionados". Fue convocada por distintas productoras para conducir tres programas de entretenimientos que se emitirían en las señales más importantes de la televisión abierta de la Argentina.
Luego de analizar las propuestas Soledad estrenó en Canal 13 de Buenos Aires (señal de alcance nacional), "El Llamado Final" producido por "Promofilm".
El programa, mezcla de reality show (Soledad no condujo desde un set, sino que la producción se desplazaba hacia donde ella se encuentra) y concursos (dos parejas de participantes competían por ganar en distintas pruebas de destreza), duraba una hora y se emitió semanalmente.
“Elefante” (grupo musical mexicano, autores e intérpretes originales del tema “Adonde Vayas”), invito a Soledad para participar en la grabación de su nuevo disco, en el cual trabajaron los estudios "El Pie" de Buenos Aires.Soledad grabó junto a Jorge (voz líder de Elefante), “Píntame de Azul”. Esta canción se incluye en el nuevo álbum de la banda, que se editó en Octubre en México.
2005
El año del regreso a Cosquín. Luego de una gran repercusión de su presentación realizada en Jesús María, en donde fue la figura central de la séptima noche del 40 Festival Nacional de Doma y Folclore 2005 ante más de 20.000 personas que la ovacionaron, Soledad colmó la capacidad de la Plaza Próspero Molina en su regreso al Festival de Cosquín 2005.
Durante Enero y Febrero del 2005, protagoniza un raid de norte a sur del país, deleitando a los públicos de todos los lugares. Allí, la convocatoria lograda por Soledad fue única e impresionante, y en cada uno de ellos, La Sole ofreció un show de lujo en donde hizo un repaso de sus canciones ya consagradas más aquellas nuevas que integran su repertorio, contagiando la alegría, la efusividad y el disfrute total en su público.
Llegamos así al mes de Agosto, donde se produce un nuevo hito en la carrera de Soledad: su primer disco doble y el más representativo hasta el momento de su pasado y presente:.. “Diez Años de Soledad”.
La producción de este disco estuvo a cargo del reconocido músico AFO VERDE, y se compone, el primer álbum, de once temas en estudio, donde Sole muestra toda su madurez como vocalista y como intérprete. No sólo recurre a algunos clásicos que nunca había cantado (“Yo vendo unos ojos negros”, “Chamarrita de una bailanta”) sino que vuelve a mostrar su faceta de compositora, como ya lo había hecho en su anterior álbum, en temas como “Una fiesta”, “Si supieras” o “De chiquita”. Finalmente, como “bonus track”, nos encontramos con un tema que será un clásico: “Brindis”, tal el título del tema que Afo Verde compuso especialmente para Soledad. En el mismo habla de su carrera, de los sinsabores de la misma, pero sobre todo, de la alegría que es para Soledad el poder cantar para su público :“…porque los días se nos van, quiero cantar hasta el final, por otra noche como esta doy mi vida…”
El segundo disco es totalmente en vivo, con 10 temas que fueron grabados en el especial que se realizó en los estudios de TELEFE en Martínez, Buenos Aires. Allí, Soledad, rodeada de sus fans y de sus seres queridos, brindó un show vibrante y emotivo presentando varios de sus clásicos en versiones renovadas. Nos encontramos así con “A don Ata”, “El Bahiano”, “Entre a mi pago sin golpear”, “Propiedad Privada” y “Tren del cielo”, todos coreados por todo el público presente.
Inmediatamente, el 26 de Noviembre, La Sole fue convocada para la inauguración del Estadio PEPSI MUSIC (Obras), de modo tal que allí fue y presento su último disco. Con un lleno total de fans, de los viejos y nuevos, que festejaron con ella el comienzo de las celebraciones por sus 10 años de carrera con la música. En tal ocasión, AFO VERDE –productor y nuevo Presidente de SonyBMG Sur- la acompaño en su tema BRINDIS, y como digno broche de la noche le entrego el primer disco de Oro por las ventas de su flamante álbum.
2006
Pocos artistas tienen el privilegio de ser tan prolíficos y coherentes en su carrera.
En el 2006 se cumplieron 10 años desde aquella vez que subió por primera vez al escenario mayor de Cosquín junto a su inseparable hermana Natalia. Entonces, como no podía ser de otra manera, la segunda luna de Cosquín 2006 brilló con La Sole. Festejó los 10 años de su debut en el escenario mayor de dicho festival frente a 14.000 personas. Como figura especial, y luego de estar ausente por varios años, Horacio Guarany, no dudó en aceptar la invitación de La Sole para acompañarla en esa noche mágica y especial. Uno de los fundadores del Festival dijo presente y la definió como su continuadora.
Y a partir de ahí, si bien La Sole es un fenómeno indiscutible y lleva a sus espaldas varios records, en esta gira por sus 10 años volvió a sorprender con las masivas convocatorias y nuevos records en Festivales del interior del país. Así, 30.000 personas colmaron el predio de la Fiesta del Durazno en Mercedes, 10.000 en Posadas , 20.000 en Los Antiguos, 15.000 en Henderson, 30.000 en Albardon, 50.000 en Tacuarembo, 10.000 en Vedia y Pigue, 30.000 en San Fransisco y Los Charruas, 20.000 en Lujan y Corrientes y casi 45.000 en la Fiesta del Pomelo en Formosa.
Igual situación (lugares colmados, público coreando viejas y nuevas canciones) se repitió a lo largo del verano en Piedritas, Campana, Olavaria, Mercedes, Chos Malal, Neuquén Capital, Nogoyá, Posadas, Pto. San Martín, Punta del Este, Los Antiguos, Henderson, Diamante, Las Grutas, Pehuajó, Río Mayo, Formosa, Uspallata, Calingasta, San Juan, Chañar Ladeado, Albardón, Fiambalá, Candelaria, Vedia, Campana, Baradero, Pigüé, Los Charrúas, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Junín de los Andes, Ameghino, Luján, Azul, Tacuarembó, San José de Feliciano, Ayacucho, Gral. Campos, Mendoza, Gral. Alvear, Córdoba, Ensenada, Rosario, Balcarce, San Francisco, Trelew, Canals, Gonzalez Chavez, La Rioja, Chilecito, Resistencia, Corrientes y Laguna Blanca.
Una vez culminada su gira de verano, La Sole comenzó a trabajar sobre la edición de lo que sería su primer DVD titulado “Soledad en vivo en Obras”.
Este DVD es el registro del show realizado el 26 de Noviembre de 2005 en el Estadio Obras. A lo largo de las 2 horas en el escenario, Soledad, acompañada por sus músicos y por Natalia, recorrió los temas de su último álbum Diez años de Soledad y también muchos clásicos de su carrera coreados por todo el público presente.
Fue una noche muy especial en la que el “Templo del Rock” abrió sus puertas a la música popular y eligió a la foclorista más rockera de todos los tiempos para festejar sus 10 años con la música. Dentro del mismo, además del show completo, podremos apreciar un documental del backestage relatado en off por la propia Soledad.
Además, Soledad fue especialmente convocada para reinaugurar el ciclo de conciertos en el Salón Blanco de la Casa Rosada y para dos actos emblemáticos: el primero, en la histórica Plaza de Mayo, en una celebración que congregó cientos de miles de personas el día 25 de mayo, y el segundo, en el estadio mundialista, cantando el Himno Nacional para despedir a nuestra selección en su partida rumbo al Campeonato Mundial de Alemania.
Este año Soledad también fue elegida para interpretar el tema principal de la película “Patoruzito 2”, denominada “Pide un Deseo”. Este tema se encuentra en la reedición de su último CD “10 Años de Soledad” en dos versiones, la versión folclórica y la versión original de la película.
También fue invitada para participar en un disco tributo a Andres Calamaro, “CALAMARO QUERIDO, CANTANDO AL SALMON”, donde interpreto “a su manera” el tema “Salud, dinero y amor“, interpretación que mereció el siguiente comentario del homenajeado : “….Como si al doble le faltara algo, SOLEDAD le hace los honores a esta otra que grabamos con JULITO y la barra rodriga ... Con gracia y con carisma, esta figura de nuestra música honra a un repertorio roquero con una versión llena de gracia, que rueda con un arreglo bailarín ... Ojala la nuestra hubiera rodado así ! (www.calamaro.com/blog) . Frente a tal opinión de quién es el más calificado, sobra cualquier otro comentario sobre tal interpretación, salvo el orgullo que para Soledad, que no dejar de su una joven figura, representa el elogio de un consagrado a nivel mundial.

2007

La Sole hizo miles de recitales despidiéndose del público. Ya que en este año se casará y se tomará un año sábatico...
Ya pasó por el festival de Jesús María, Cosquín, Villa María, el festival de Río San Luis, la 40º fiesta del malambo...
El fin de semana pasado Soledad y su banda recorrieron las localidades bonaerenses de de Pirán y Carhué, además de la entrerriana Colón.
Fue una mini gira en la que no pararon un segundo. Durmiendo siempre mientras viajaban a cada destino, cosecharon el éxito en cada lugar, siendo el broche de oro el show en el cierre de la XXII Expo Fiesta Nacional de la Artesanía en Colón, donde más de 14.000 personas disfrutaron del espectáculo.
E próximo domingo dará un recital en la localidad de Luján...

Hola chicos!!!!




Hola chicos...Cómo les va? Espero que anden bien...



El objetivo de este blog es la difusión de los trabajos que realizan las hermanas Pastorutti...Para mandar información acerca de Sole y Naty pueden hacerlo a mfescribano@msn.com.


Si quieren recibir info de ellas sólo basta con dejar su mail...



Besos enormes
Florcita